Programa de Compliance MC PHARMACEUTICALS CHILE
1. Introducción
Este programa tiene como objetivo establecer un sistema de cumplimiento normativo, ético y de buenas prácticas para garantizar nuestra operación conforme a la legislación chilena vigente en el ámbito de los medicamentos veterinarios, promoviendo la transparencia, la integridad y la responsabilidad corporativa.
2. Marco Normativo Aplicable
Basado en la legislación chilena, el programa se sustenta en:
– Ley Orgánica del SAG N° 18.755: El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el ente regulador de los medicamentos veterinarios en Chile.
– Decreto N° 25 de 2005: Reglamento de Productos Farmacéuticos de Uso Exclusivamente Veterinario.
– Resolución Exenta N° 667/2010: Requisitos para fabricación, importación, expendio y prescripción de medicamentos veterinarios bajo receta retenida.
– Sistema Nacional de Farmacovigilancia: Obligaciones de notificación y seguimiento de efectos adversos.
– Guías del SAG para registro de productos farmacológicos e inmunológicos.
3. Componentes del Programa de Compliance
A. Gobernanza y Responsabilidad
– Compliance Officer
– Comité de Ética y Cumplimiento.
– Roles y responsabilidades.
B. Identificación y Gestión de Riesgos
– Evaluación de riesgos legales, sanitarios, operacionales y reputacionales.
– Matriz de riesgos y controles.
– Planes de mitigación.
C. Políticas y Procedimientos
– Código de Ética: Principios de integridad, transparencia y respeto.
– Política Anticorrupción y Antifraude.
– Política de Conflictos de Interés.
– Política de Farmacovigilancia: Según guías CAMEVET y SAG.
– Política de Trazabilidad y Control de Medicamentos.
D. Capacitación y Cultura de Cumplimiento
– Inducción obligatoria para nuevos colaboradores.
– Capacitaciones periódicas sobre normativa SAG, ética y buenas prácticas.
– Campañas internas de concientización.
E. Canales de Denuncia y Protección al Denunciante
– Canal confidencial para reportar irregularidades.
– Política de no represalias.
F. Monitoreo, Auditoría y Mejora Continua
– Auditorías internas y externas.
– Indicadores de cumplimiento.
– Revisión anual del programa.
4. Implementación
– Diagnóstico
– Cronograma de implementación por etapas.
– Recursos asignados (humanos, tecnológicos, financieros).
5. Documentación y Registro
– Registro de capacitaciones.
– Informes de auditoría.
– Reportes de farmacovigilancia.
– Documentación de trazabilidad.
6. Revisión y Actualización
– Revisión anual del programa.
– Actualización conforme a cambios normativos o riesgos emergentes.